|
Al comienzo cuenta una leyenda, que
hacia el siglo quinto antes de Cristo, Maya, la esposa
del rey Shuddhodana tuvo un sueño. Ella se encontraba en
un edificio dorado y trompetas anunciaban la llegada de
un gran elefante blanco que portaba una flor de loto.
Rodeó a la reina tres veces y se le introdujo en el
cuerpo. En este preciso momento según cuenta la
tradición "se estremecieron todos los diez mil
mundos". Este sueño impresionó a Maya tan
profundamente que decidió contárselo al rey, quien
pertenecía a la casta guerrera de los kshatriya y regía
al pueblo de los Shakya en la ciudad de Kapilavastu. A
raiz de esto, los sabios de la corte predijeron la venida
de un hijo que regiría al mundo entero o que se
revelaría como un Buda (iluminado). En las cercanías de
Lumbini, cuenta la leyenda todavía más, se bañó la
reina en un lago que se encontraba en un bosquecillo. Al
salir del agua se sostuvo de un asta y sonrió al
contemplar las flores silvestres. Dos seres celestiales
le bañaron con agua y flores de loto. Maya sintió los
dolores del parto y se tendió bajo una higuera, allí
dió a luz a un varón que venía envuelto por una luz
brillante y pudo ya en ese momento caminar y hablar,
"este es mi último nacimiento" dijo el niño.
Con esta y otras señales se llamó al joven príncipe
con el nombre Sidarta, que significa: "Aquel, que
alcanzó su destino". El joven principe Sidarta Gautama creció en un palacio, alejado del mundo exterior y del dolor de los hombres. El rey consintió a su hijo con todos los placeres, le intruyó sobre las escrituras sagradas de la antigua India, los Vedas, y le enseñó el arte de la guerra. Todos estaban muy satisfechos cuando el joven principe se casa y su mujer le da un hijo. A partir de este momento la vida de Sidarta cambió radicalmente. Decidió salir más allá de los muros del palacio y vió cosas que nunca antes había conocido: personas aquejadas por enfermedades, un débil anciano, un cadáver. El dolor humano le conmovió profundamente y es así que el joven principe comenzó a meditar sobre su misión en el mundo. |
Al final se encontró con un sadhu, monje peregrino hindú que tenía un modo de vida alejado de los placeres del mundo, y en su búsqueda de mayor sabiduría dijo Sidarta: "de este modo de vida puedo aprender" y se sometió así a la instrucción del sadhu. Luego, mientras su mujer y su hijo dormían, atravesó las puertas del palacio, se cortó el cabello con una espada y se vistió a la manera de los ascetas del bosque. Entonces empezó su peregrinación hacia el sur, hacia la llanura del rio Ganges donde llegó a vivir en cuevas, en compañía de otros monjes con quienes ayunaba. Es en algún momento del siglo quinto, luego de seis años de peregrinación y ascetismo, cuando Sidarta se encontró al borde de la muerte. Se tendió entonces bajo una higuera a orillas del rio Nairanjana, cerca del pueblo de Uruvela (hoy conocido como Bodh Gaya). Fué en la noche de la luna llena de mayo, en la misma época en la que vino al mundo, "allí vi un paisaje maravilloso, un río de corrientes claras, un vado primoroso y una aldea cercana", escribió el príncipe más tarde. Comió algo de arroz con leche y miel que una mujer de la aldea le trajo, entonces se sumergió en la meditación. El resistió las tentaciones que le presentó el demonio Mara y luego de esto se levantó como Buda. Hasta su muerte cuarenta años después, peregrinó por las rutas comerciales que se encuentran hoy al norte de la India y Nepal y predicó en algunas ciudades como la de Vaishali, Rajagriha y Varanasi. Así comenzó a enseñar a los hombres: "Yo que conseguido la liberación a través de la anulación del yo". Así es como de la meditación ocurrida en Bodh Gaya se originó un movimiento religioso que llegó a consolidar a la cuarta gran religión organizada del mundo. Hoy se cuentan como fieles del Budismo unas 390 millones de personas. |
La experiencia de la iluminación del Buda llevó al concepto del "anatman" (no yo), en oposición al "atman", principio que describe la realidad física e indestructible del alma en el hinduísmo. Todo lo que existe está según el Budismo, bajo la ley de lo efímero. El hombre posee sólo una existencia efímera fundamentada en la cambiante combinación de los "skandha" (agregados) que se clasifican: 1) provenientes de los elementos más externos tierra, fuego, aire y agua; 2) de las sensaciones que se crean a través de los órganos de los sentidos; 3) de la clasificación de esas sensaciones como buenas, malas o neutrales; 4) de los procesos mentales acostumbrados que unen las actividades del espíritu con las del cuerpo; y 5) de la consciencia, que resulta de la interacción del cuerpo con los elementos externos y su posterior procesamiento por el espíritu. El Buda estaba decidido a compartir este conocimiento con todas las personas y para ello buscó a cinco ascetas, fungiéndo él mismo como un "bhikkhu" (monje mendigo). Buda les encontró en las cercanías de Vara-nasi, lugar destinado para meditar en silencio. Allí les enseñó la "noble verdad" que lleva a la cancelación del sufrimiento. Así dijo: "a través del ejercício del bien amoroso he llegado a la libertad del corazón, es así que aseguro que no voy a regresar en una nueva reencarnación, ya que he experimentado aquí y ahora el nirvana". En base a esta enseñanza Buda les transmitió los detalles de las "cuatro nobles verdades" que son el fundamento de su enseñanza: la completa existencia terrena es sufrimiento, la causa de este sufrimiento es la busqueda afanada o la sed de placeres, del ser y del no ser que ata al hombre con el ciclo de la reencarnación, el sufrimiento puede cancelarse al suprimir por completo esta sed, la vía para cancelar al sufrimiento es el "noble camino de los ocho aspectos". Los principios de Buda se fundamentan en la creencia de la reencarnación: ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento, que él definió como la "rueda de la vida". Debido a que las personas se apegan a los asuntos terrenos de este mundo, permanecen en consecuencia atados al ciclo de reencarnaciones. El Buda les exigió liberarse de este ciclo. Como medicina sugirió una serie de ejercicios. Estos permiten al budista llegar al nirvana y así terminar con el ciclo de las reencarnaciones. Los pasos necesarios para conseguirlo se codifican como el "noble camino de los ocho aspectos" que a su vez es dividido en tres secciones: 1) ejercicio de la sabiduría (contemplación y determinación correctas), 2) ejercicio de la moralidad (expresión de si mismo, propia conducta y ganancia del medio de vida en forma correcta), 3) ejercicio de las disciplinas espirituales (esfuerzo correcto, atención y concentración correctas). |
|
|
El Budismo se ocupa constantemente
en aclarar y aplacar al espíritu para conseguir así la
liberación del sufrimiento del cuerpo y del alma. Es
así que se consiguen altos estados de conciencia que
sólo pueden ser alcanzados a través de la meditación
avanzada. Las personas que siguen este modo de vida se
convierten en "arhat" (santos), que no sienten
más apetitos o deseos y es así que para ellos no existe
más reencarnación. Los primeros cinco acompañantes de Buda estaban muy inspirados por él y convencidos de su iluminación, lo que les llevó a formar el primer "sangha" (comunidad de los practicantes). La sangha existe hasta hoy como prototipo de las comunidades budistas, donde sus integrantes están decididos a enseñar el "dharma": la enseñanza de la verdad y el camino de la iluminación, como les demostró Buda en un principio. Hasta hoy los budistas expresan su fe con la siguiente oración: "Yo me refugio en Buda. Yo me refugio en dharma. Yo me refugio en sangha". Estas invocaciones ayudan en el esfuerzo de alejarse de los placeres materiales y de las preocupaciones y demandas terrenales. Así como en el Hinduísmo también existe en el Budismo la enseñanza del "karma" que según ella todas las acciones, las palabras y los pensamientos de una vida tienen influencia en la siguiente. La conducta adecuada aumenta el mérito religioso lo que le asegura al hombre en su próxima vida el avance hacia la iluminación. Los budistas acumulan méritos en la medida que ayudan a los pobres, llevan a cabo buenas acciones y ejercitan la devoción, en la medida que juntan sus manos, sostienen una flor o se entregan a la oración. Algunos fieles cuentan una especie de rosario que consiste en cilindros metálicos que contienen textos litúrgicos escritos en tiras de papel enrolladas. Buda llevó una vida de pobreza y no le dió importancia a las divisiones de castas comunes en la India de aquella época. Sin embargo ejercitó el respeto hacia los poderosos. Bimbisara, señor sobre el reino de Magadha escuchó, cuando tenía treinta años, una prédica del lider religioso y se convirtió así en su primer gran protector, regalando un bosque de bambú en donde el Buda permanecía con mucho agrado, además que permitió allí construir casas para los seguidores. |
En los últimos 25 años de su prédica regresaba Buda junto con sus seguidores cada año a la ciudad de Shravasti. Allí eran huéspedes del comerciante Anathapindika quien a su vez había escuchado a Buda. En una ocasión, Anathapindika hizo construír un edificio de siete pisos con todo lujo y es así que se formó el monasterio de Jetavana en el cual Buda llegó a enseñar muchas instrucciones importantes. Al cumplir 80 años dejó de ir a la ciudad de Sharavsti. En la cercanía de Kushinagara, más o menos a 80 kilómetros al sur de su lugar de nacimiento en Lumbini, comenzó a padecer fuertes dolores abdominales y tuvo que cancelar su peregrinación. Buda supo que su muerte estaba cerca, entonces su alumno Ananda le preparó a la sombra de los árboles un lugar donde el Buda se acostó apoyado en su lado derecho y con su cabeza hacia el norte. Apesar que la estación del año no era la indicada, florecieron los árboles y el aire se lleno de una melodía celestial. "Es cierto, que no reencarnaré más", confió el Buda a sus seguidores, "permitan así que la verdad y las reglas de la órden, que yo establecí para ustedes, sean vuestra enseñanza luego de mi partida. Toda cosa que existe debe desintegrase nuevamente, pero la verdad permanecerá por siempre, para eso trabajen con afán por vuestra libertad", entonces falleció. |
Luego de la muerte de Buda sus
alumnos encendieron una pira funeraria para quemar su
cuerpo. "El sol y la luna dejaron de iluminar, las
corrientes pacíficas a ambos lados se encresparon y la
tierra tembló", cuenta la tradición. Los presentes
no tuvieron la menor duda que el Buda llegó al estado de
nirvana. Según la leyenda, fueron sus cenizas y los
restos de sus huesos separados en ocho partes que fueron
enviadas a las ciudades en donde el Buda tuvo seguidores.
Para la custodia de las reliquias se construyeron enormes
montículos llamados Stupas. La Stupa (del sánscrito
"nudos de pelo") es una forma arquitectónica
antígua: primero se acumulaba tierra sobre las cenizas
del muerto, se le fortificaba y cubría con una capa de
piedras. La Stupa se convirtió en un elemento central de
la arquitectura budista. Cuando los budistas visitan una
Stupa, la rodean en el sentido de las manecillas del
reloj para honrar al espíritu de la reliquia que allí
se encuentra enterrada. En el siglo siguiente a la muerte de Buda se reunieron unos 500 seguidores de los sanghas en dos concilios a fin de colocar por escrito el cánon central de las enseñanzas del fundador. Sin embargo, ya en el segundo concilio se manifestaron varias diferencias de opiniones que llevaron más tarde a la división de la religión en dos direcciones distintas. Una parte de la comunidad de los monjes sostuvo la idea que sólo el Buda mismo y algunos pocos seguidores pudieron conseguir la condición especial elevada de Buda. Otros sostuvieron en cambio, que cada persona es capaz de llegar al estado de Buda siempre y cuando siga el camino del maestro. Estos últimos fueron llamados bodhisattvas, es decir, seres que buscan el despertar y la iluminación. Los primeros creyeron en una vida de meditación a fin de conseguir la auto liberación. Los segundos consideraron esta práctica limitante porque según su posición, el budista debe ser parte del mundo a fin de ayudar a las otras personas así como al mismo tiempo ocuparse de seguir en la búsqueda de la auto liberación. Hasta principios del siglo primero antes de Cristo se habían establecido dos escuelas diferentes según la consideración de estas opiniones contrarias. Los seguidores que creían que todos los creyentes podían llegar a la condición de Buda, llamaron a su enseñanza Mahayana "Gran Vehículo", porque a través de ella todos los seres podían llegar a la liberación y condición de Buda. |
|
|
La
otra escuela se definió en oposición como Hinayana
"Pequeño Vehículo", porque cada uno debía
trabajar en sí mismo sólo como un proceso en el camino
de liberación, estos últimos fueron también conocidos
como los practicantes de la Theravada "Enzeñanza de
los Ancianos". El Budismo Theravada se practicará
mayormente en Sri Lanka, Myanmar (Birma), Tailandia, Laos
y Camboya. El Budismo Mahayana se practicará mayormente
en el Tibet, Bhutan, Nepal, Mongolia, China, Taiwan,
Corea, Japón y Vietnam. El Budismo Theravada también
será descrito como el "Budismo del Sur" y el
Budismo Mahayana como el "Budismo del Norte". La expansión del Budismo en la India fué impulsada con la ayuda del rey Ashoka, del reino de los Maurya. Ashoka nació en el año 304 antes de Cristo y llegó más tarde a asesinar a algunos de sus hermanos para así conseguir heredar el trono de su padre. En el año 262 antes de Cristo llegó a conquistar a Kalinga, hoy conocida como la ciudad hindú de Orissa. Al parecer, la violencia y el sufrimiento de la que fue testigo en los campos de batalla le dejaron honda impresión, ya que después de la guerra se convirtió al Budismo. En los siguientes treinta años de su vida se transformó su sed de conquista en una sed de arrepentimiento. "todas las personas son mis niños" hizo inscribir en columnas de piedra en las cuales también estaban escritos edictos para regir al pueblo "lo que yo deseo para mis propios hijos.... eso también deseo para todas las personas". Muchas de estas columnas estaban coronadas por cuatro leones orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Este cuadro simboliza hoy a la nación hindú. Ashoka fué el anfitrión del tercer concilio budista. Desde allí envió misionarios al resto del mundo a fin de diseminar las enseñanzas. |
Algunos
viajaron por los tributarios del río Ganges más allá
de los pasajes del Himalaya hasta el Asia Central. Otros
se dirigieron hasta las costas occidentales de la India y
se embarcaron hacia Egipto. Mahinda, hijo de Ashoka,
llegó hasta Ceilán (hoy conocido como Sri Lanka). Es
así que el Budismo comenzó a establecerse mucho más
allá de las fronteras de la India. Los fundamentos de la enseñanza budista se encuentran en el Tripitaka (Tres Cestas). Estas escrituras, originalmente hechas sobre hojas de palma que eran guardadas en tres cestas, fueron recompiladas durante el primer concilio a fin de recordar a los seguidores de Buda que le acompañaron en los primeros tiempos. El Tripitaka se divide en tres partes: Sutrapitaka (narraciones que están conectadas con episodios de la vida del Buda), Vinayapitaka (reglas para las comunidades de monjes), y Abhidharmapitaka (análisis de las enseñanzas, comentarios sobre la filosofía y la naturaleza humana). Sin embargo, tampoco existe sobre estos textos un acuerdo completo. El Budismo mahayana honra muchas otras "sutras" adicionales. Estas aclaraciones, según la tradición, fueron dictadas por el Buda mismo. Sin embargo, algunos investigadores occidentales las datan en un tiempo después de su muerte, entre 100 antes de Cristo y 200 d.c. Debido a que toda la literatura se basa en la transmisión oral, además que los primeros budistas utilizaron diferentes idiomas, se considera a veces difícil llegar a una intepretación definitiva de lo que Buda quizo transmitir. A partir del siglo 11 conquistadores musulmanes se dirigieron a la India lo que llevó al Islam allí como un factor principal. Los invasores destruyeron los edificios y las figuras sagradas de los budistas además de matar a cientos de miles. En este tiempo sin embargo, las enseñanzas de Buda ya se habían diseminado miles de kilómetros hacia otras tierras en todos los puntos cardinales. Ya en el siglo tercero se encontraba el Budismo en las zonas montañosas del Hindukush. En las cercanías de Bamian en Afganistan, se encontraban monjes que llevaban una vida asceta y vivían en cuevas. Con muchos esfuerzos contruyeron dos estatuas del Buda colosales, de 55 y 39 metros de altura cada una y situadas en los acantilados, pintadas con oro y ricamente adornadas según información de testigos de la época. Las paredes adyacentes fueron también ricamente decoradas con pinturas simbólicas. Más de medio milenio los colosos de Bamian dieron testimonio de la fuerza del Budismo, hasta que los líderes del Talibán afgánico, quienes consideraron las obras como ídolos paganos, les destruyeron en marzo del año 2001. Mientras tanto se estableció una iniciativa internacional para la restauración de estas figuras del Buda y también para colocar al valle del Bamian en la lista de la herencia cultural de la humanidad. |
El Budismo se diseminó también por el imperio chino. Hasta el año 350 de la era actual los sabios lograron traducir más de mil textos budistas al idioma chino. Cuarenta y nueve años después un viajero llamado Faxian, de unos 65 años de edad, emprendió una peregrinación desde Chang´an, vieja capital de Han en la China meridional, hacia Dunhuang. En este oasis se divide el Camino de la Seda hacia el norte y hacia el sur y es aquí donde también termina la Gran Muralla China. Desde Dunghuang el peregrino Faxian cruzó el desierto de Taklamakan con su caravana de camellos llegando hasta Taxila en lo que hoy se conoce como Pakistán a los pies del Hinduskush, visitó también a todas las ciudad importantes para el Budismo en las riveras del Ganges y siguió la ruta del río hacia el sur, hacia Sri Lanka y Sumatra antes de regresar nuevamente hacia el norte rumbo a Nanking. Casi 16 años duró su periplo hasta regresar a su hogar. Faxian dejó como herencia los informes más ricos y hermosos sobre el Budismo en Asía Central. Sobre el Taklamakan escribió: "En este desierto hay muchísimos espíritus y viento caliente. Allí no se encuentran otras señales para el camino que no sean los huesos blanqueados de personas muertas". En Dunhuang se descubrieron hacia el año 1.900 miles de manuscritos y pinturas budistas. Hasta hoy los investigadores han encontrado en más de 570 cuevas, 60.000 metros cuadrados de pinturas rupestres y 3.000 estatuas decoradas. |
|
Cuando
un líder local se convertía al Budismo, lo hacía
muchas veces más allá del corazón y abría entonces su
cámara de tesoros. A partir del año 454 el rey Dao Wudi
y sus cuatro sucesores construyeron en el reino del norte
de la China, un templo de cinco pisos y cinco estatuas
del Buda, de bronze dorado, siendo cada una de cinco
metros de alto. Seis siglos después ya se encontraban en
China aproximadamente 14.000 templos y monasterios
budistas, unos 1.367 sólo en Luoyang. Cada proyecto
sobrepasaba al anterior en grandeza. El punto máximo lo
muestra una pagoda de nueve pisos y 30 metros de alto que
fué sin embargo destruída por un rayo. En el año 500 un príncipe al sur de la India sigue el consejo de uno de sus maestros budistas y viaja entonces hacia China. La leyenda relata que atravesó el Jangtsekiang sobre una balsa. Su meta era el Song Shan, un macizo montañoso que se eleva en el valle central de la China. Allí fué, en el monasterio de Shaolin, que nació la escuela budista Chan. Bodhidharma, como fué conocido el principe viajero después, fue un ejemplo de auto dominio. La tradición correspondiente cuenta que llegó a cortarse los párpados para así no adormecerse durante la meditación. Las enseñanzas de Bodhidharma caracterizan al Budismo chino hasta hoy. Su práctica corporal tiene influencia sobre el arte marcial fuertemente espiritual y ritualizado conocido como Kung Fu. Las enseñanzas intelectuales y espirituales del príncipe se conocieron luego como Budismo Chan (en japonés: Budismo Zen), ambas voces significan meditación. De la práctica espiritual de importantes monjes, poetas y maestros y bajo el patrocinio de líderes regionales se desarrollaron ya en el primer milenio no menos de diez nuevas y diferentes escuelas del Budismo chino. Su florecimiento llegó hasta el siglo 13 cuando entonces el Confucionismo ganó nuevamente terreno como la religión dominante en la China. Hacia el año 375 algunos monjes budistas chinos fueron invitados a Corea. Desde el siglo sexto se estableció en Corea una mezcla de Budismo y Confucionismo como la religión del país. En este tiempo los reyes coreanos permitieron que los líderes japoneses trajeran estatuas, escrituras y otras obras budistas lo que trajo como consecuencia una gran influencia sobre el pensamiento coreano. |
|
|
En Japon, Yomei se
considera como el primer emperador japonés que practicó
una nueva religión que se llegaría a conocer como
Shinto. Su hijo, el príncipe Shotoku, hizo construir
más de cuarenta templos y monasterios budistas, incluido
el conocido templo Horyuji que se considera quizá como
la construcción de madera más antígua del mundo que
existe hasta hoy. El Budismo es parte importante que
junto con el Shinto se convirtieron en las creencias de
la religión oficial del pueblo japonés. También hoy se encuentra en la mayoría de los hogares japoneses un altar shinto para las deidades de la familia y un altar budista, en el que los espíritus de los antepasados, de Buda y varios bothisatvas son venerados. Muchos japoneses de casan según la costumbre shintoista, pero observan en los funerales rituales budistas. El Budismo se expandió también hacia Camboya y Myanmar. Tailandia se declara a sí mismo como nación budista, muchos tailandeses viven varios años de su juventud como monjes, inclusive el rey Bhumibol Adulyadej siguió esta tradición. Oficiales de monasterio y gobierno llevan en conjunto los asuntos de estado. Los monjes se desplazan en ropajes amarillos oscuros con platillos para las limosnas, a través de las ciudades a fin de recibir sustento de los fieles. En las fiestas se reunen los budistas para celebrar algunos acontecimientos en la vida de Buda. Sosteniendo velas rodean los templos y altares para recitar viejos textos Pali. En el monte Marop Ri en la capital tibetana de Lhasa construyó el rey Songtsen Gampo, en el siglo 7, su magnífico palacio. El extendió su señorío en la medida que se unió en matrimonio con princesas de la China y el Nepal, quienes compartieron su interés por el Budismo. Poco después comenzaron a viajar embajadores desde Lhasa hacia la India a fin de obtener más conocimientos sobre la religión. Para las imágenes de Buda que le trajeron sus dos princesas, construyó el rey dos templos: Jokhang hacia el occidente, dirigido hacia Nepal, y Ramoche hacia el oeste, dirigido hacia China. |
Con el correr del tiempo fueron
construidos miles de monasterios budistas por todas las
zonas cercanas al Tibet. Los monjes compilaron una
riquísima literatura sacral y para ello utilizaron papel
hecho según las técnicas chinas. Utilizaron la
caligrafía tipográfica del alfabeto sagrado sánscrito.
En la famosa obra "Libro Tibetano de los
Muertos" se discute por ejemplo, cómo se separa la
conciencia del cuerpo moribundo. La costumbre de colocar banderas de colores con frases sagradas en los monasterios y en los cruces de caminos en los montes tenían como propósito que el viento llevara las oraciones a los dioses. En los monasterios se originaron las ceremonias y los ropajes de intensos colores típicos del Budismo tibetano de la actualidad. Los monjes budistas entrenan la voz para conseguir una forma especial de recitación que se oye como si proveniera de mundos del más allá. El tono de sus voces es muy profundo, más de lo que la mayoría de las personas son capaces de emitir. Los monjes acompañan sus meditaciones con campanas, trompetas y gongs en el Himalaya. Para ocasiones especiales los monjes preparan las conocidas mandalas elaboradas de arena coloreada, que se utilizan para crear diagramas complejos que representan al universo budista. Con la arena diseñan líneas de precisión milimétrica para crear figuras que al final muestran una obra maravillosa. El diagrama llamado mandala, será después de la meditación borrado por uno de los monjes ancianos a fin de demostrar lo efímero del tiempo presente, así como también demostrar un ejercicio que enseña el desapego a las cosas del mundo. Los seguidores de la tradición Gelugpa, la "Escuela de los Virtuosos" llegaron a ser líderes en el Tibet. En el año 1.642 llegó a ser Ngawang Lobsang Gyatso conocido como el quinto Dalai Lama, líder en el país. El título Dalai Lama significa: "Maestro, que su sabiduría tan grande como el océano es". Los Dalai Lamas que siguieron fueron líderes espirituales y en tiempos de necesidad también líderes político. El ministerio de un Dalai Lama no tiene designado a un sucesor específico ya que sólo a través del sistema "tu ku" se procede con el linaje: con el tu ku "cuerpo de la transformación" puede establecerse su próxima reencarnación para proceder así con su ministerio que se extiende en sucesivas reencarnaciones. Después de la muerte del 13 Dalai Lama en el año 1.933 un grupo de monjes ancianos se puso a la búsqueda de un recién nacido en que en su cuerpo se hubiera nuevamente reencarnado el Bothisatva. En Takster, un pueblo localizado en la provincia de Amdo al este, encontraron finalmente a un niño de dos años, hijo de un campesino. El niño dijo y supo cosas que fueron la prueba del recuerdo de su pasada vida como el 13 Dalai Lama. Tras negociaciones con sus padres y los ancianos de la aldea, se llevaron al niño, llamado Tendzin Gyatso quien ya contaba cuatro años, como el próximo Dalai Lama hacia Lhasa. |
|
|
Este 14 Dalai Lama tenía quince
años cuando tropas chinas invadieron el Tibet en el año
1.950. Los líderes mundiales toleraron este hecho pero
el Dalai Lama y muchos laicos se opusieron a las
pretensiones de China sobre el Tibet. Durante diez años
negoció el líder espiritual mientras los militares
chinos ocupaban mayor territorio del país. En marzo del
año 1.959 muchos demostrantes llenaron las calles de
Lhasa. En medio de la noche y vestido como soldado,
abandona el Dalai Lama la ciudad. con la ayuda del un
grupo guerrillero khampa llegó el Dalai Lama junto con
sus seguidores, luego de once meses a través del
Himalaya, finalmente a la ciudad de Tezpur en el
Brahmaputra, al oeste de la India. Casi 100.000 personas
siguieron al Dalai Lama en el exilio. Hoy viven casi
120.000 tibetanos fuera de su hogar y el Dalai Lama es el
dirigente de un gobierno en exilio localizado en
Dharamsala, India. El gobierno chino considera al Tibet
como una región autónoma de la República China. En su
lucha no violenta por la libertad del Tibet se considera
internacionalmente al 14 Dalai Lama como la figura
principal en la negociación pacífica de los derechos de
los pueblos hindúes. En en año 1.989 recibió el Premio
Nobel de la Paz. Tras siglos de aislamiento geográfico y
décadas de conflictos políticos brutales el budismo
tibetano se convirtió en un símbolo mundial de ética y
fuerza humanitaria. LA MEDITACION Y LA VIDA EN EL MONASTERIO Los budistas tratan de llevar su vida según el ejemplo de Buda, el "iluminado". Le veneran en figuras como también en maestros vivientes. Primeramente aceptan la enseñanza (dharma) y se integran a una "sangha" (comunidad budista). Los votos hechos por monjes, monjas y laicos contemplan como |
principio
ético la práctica de la no violencia, pasividad, medida
y simplicidad que se pueden sintetizar en la siguente
oración: "Ayuda a otros seres cuando puedas, cuando
no puedas, evita por lo menos dañarles". Los
ejercícios básicos del budismo son las meditaciones
individuales y las oraciones. La meditación puede
realizarse sentado, de pié o caminando. Tiene como fin
el recogimiento del espíritu para tranquilizarle
(shamatha). Esta es la condición previa para conseguir
la instrospección y la visión de la esencia del mundo
(vipashyana). Ambos ejercícios son necesarios en el
camino de la iluminación (bodhi). Muchos budistas
theravada pasan un tiempo en un monasterio, pero no se
comprometen vivir toda su vida como monjes como es común
en Mahayana, aquí los monjes y las monjas se afeitan la
cabeza y portan ropajes sencillos, hacen votos de
constricción y celibato. Hombres y mujeres viven
separados. En el monaterio siguen todos una rutina
común. Comienzan y terminan el día con oraciones
comunes, meditación silenciosa y recitaciones. Durante
el día dedican muchas horas al estudio de las escrituras
sagradas. Los monjes Theravada se desplazan por las
calles a horas de la mañana a fin de mendigar su
alimento, con esto le brindan a los fieles la posibilidad
de ganar mérito religioso al demostrar generosidad.
Muchos monjes y monjas toman después del almuerzo, sólo
bebidas. Todos los budistas se ocupan con placer de la
sangha local a fin de agradecerle la misión que tiene de
ofrecer el camino de Buda para bien de toda la comunidad. En síntesis: Enseñanza: Ninguna creación, alma o dios. Todas las formas existentes están en constante cambio. La avidez y las flaquezas son la raiz de las dificultades en la vida del hombre. Liberación a través del pensamiento, la sumisión y la conducta correcta. Liberación final en el nirvana, después de la muerte y el fin de la reencarnación. Escrituras: Fundamentos en el Tripitaka (Tres Cestas). Enseñanzas de Buda, comentarios y reglas para los monjes. Características: Inexistencia de una institución central, tolerancia hacia todas las religiones. Escuelas de pensamiento: Theravada (Budismo del Sur), Mahayana (Budismo del Norte). PAISES CON MAYORIA BUDISTA (en millones):
|