BS"D

TAANIT ESTER

 

L Ayuno de Ester es un día de ayuno menor y se observa antes de Purim el 13 de Adar, en conmemoración de los días de ayuno y plegaria cumplidas por Ester para prepararse para su misión en favor de su pueblo. Efectivamente durante el 13 de Adar en tiempos de Mordejai y Ester, los judíos de Persia bajo el reino de Ajashverosh se congregaron para defenderse de sus enemigos que se preparaban a exterminarlos. Ese mismo día de guerra fue fijado como dia de ayuno y de invocación a D-os para la salvación. Asímismo, se ayuna este día para recordar que D-os se apiada de toda persona en angustia que ayuna y torna en Teshuvá sincera, como ocurrió en aquellos días. En el año embolismal, que comprende Adar I y Adar II, se ayuna el 13 de Adar II.

MA´HATZIT HASHEKEL: En ocasión de Purim se suele dar el Ma´hatzit Hashekel en recuerdo del impuesto individual que se recaudaba para el servicio del Templo. Como la palabra Terumá -donativo- está repetida tres veces en la Parashá Shekalim, se suele dar tres piezas con valor de la mitad de la unidad de moneda del país donde se vive. Se recomienda dar el Ma´hatzit Hashekel en el día de Taanit Ester antes de la oración de Minjá, o bien el día de Purim antes de la lectura de la Meguilá. Se da el Ma´hatsit Hashekel a partir de los 20 años de edad, según una opinión, o a partir de los 13 años cumplidos según otra opinión. Lo mejor es dar el valor del Ma´hatzit Hashekel original que se recaudaba, y que pesaba aproximadamente 10 gramos de plata.

Regreso al índice...............a Purim

PURIM y Shushán Purim

 

urim es un día de celebración observado el 14 de Adar que cae generalmente en Marzo, un mes antes de Pésaj, por la salvación de las comunidades judías que vivían bajo el dominio persa que sufrieron la amenaza de un decreto de exterminio fraguado por Amán. Aunque existe cierta incertidumbre acerca de la fecha, los acontecimientos descritos en el Libro de Ester tuvieron lugar alrededor del año 450 a.e.c. El nombre Purim deriva de la palabra Pur que significa suerte, método utilizado por Amán para seleccionar la fecha en la que tenía por intención lanzar sus hordas a una masacre general de judíos.

Los designios de Amán tuvieron equivalentes infortunados a través de los siglos en los intentos perversos de muchos otros gobernantes en los países en los que vivieron los judíos. El carácter precario de la supervivencia judía en innumerables países de la diáspora donde el destino judío estaba ligado a menudo al capricho y a la voluntad del gobernante local, está representado por la historia de Purim. El relato del sorpresivo cambio de los acontecimientos en la historia de Purim, que volvió las cartas contra el opresor y permitió a la comunidad judía defenderse contra el asalto, proporcionó siempre una chispa de esperanza y estímulo a las diferentes comunidades judías oprimidas y expoliadas a través de los siglos. La chispa de la esperanza en los niños

La característica ritual más destacada en la observancia de esta festividad es acudir a la sinagoga en vísperas de Purim para la lectura del Libro de Ester, más popularmente conocido como Meguilá -rollo.

La Meguilá se lee también en el servicio de Shajarit a la mañana siguiente, el día de Purim. Tanto hombres como mujeres deben escuchar la lectura de la Meguilá. Debe instruirse a los niños para que asistan a la sinagoga y cumplan este deber a excepción de los niños muy pequeños, a fin de "hacer ruído al oír el nombre de Amán" que es experimentado por el niño después de haber asistido a muchos servicios regulares donde se le ha instruído a tener reverencia y respeto por la sinagoga y a comportarse en forma tranquila y decorosa, como una distinción agradable.

Una segunda exigencia de la observancia de Purim es "comer, beber y estar alegres". En el día de Purim debe realizarse una cena familiar festiva. Se incluye la oración especial "Al Hanisim" en la oración de gracias después de las comidas y en los servicios de oraciones diarias para expresar gratitud a D-os por los milagros realizados. Esta comida se denomina "Seudá", y es en cumplimiento de las directivas del Libro de Ester de que esos días deben ser de festividad -yemei mishté.

La observancia de que cada persona "envíe presentes" -manot- a un amigo, se refieren a regalos de comidas o bebidas. El mínimo debe ser de dos porciones de comida asada o cocida, o frutas, o golosinas, o bebidas. Aunque la obligación mínima se cumple al enviar ese regalo a una sola persona, es habitual "enviar presentes" a varios amigos. Este "envío de presentes" se denomina en hebreo "shalaj manot" o "mishloaj manot". Es costumbre que los niños sirvan de mensajeros para entregar los presentes.

Cada persona entrega dones -caridad- a por los menos dos personas o instituciones de beneficencia. Inclusive una persona pobre que recibe una caridad, debe dar a otros. Si una persona se encuentra en un lugar donde no hay personas pobres o no puede distribuir la caridad ese día, debe separar el dinero para distribuirlo más tarde, en la primera ocasión que se le presente.

Desde los tiempos del Talmud, Purim ha sido el día en que las restricciones habituales de no beber bebidas alcohólicas en forma excesiva no se cumplen al pie de la letra. "Se debe beber en Purim hasta que no se sepa distinguir entre: "maldito sea Amán y bendito sea Mordejai" (Meguilá 75) -dijeron los Sabios. Sin embargo si una persona sabe que si bebe más de lo usual puede violar o pasar por alto involuntariamente algún precepto religioso, o bien puede comportarse en forma vulgar, es mejor que se abstenga de embriagarse, inclusive en Purim.

Aunque no existe ninguna prohibición de trabajar en Purim, tal como existe con respecto al Shabat y a las festividades más importantes, se acostumbra abstenerse de realizar el trabajo cotidiano en el día de Purim, para celebrar la festividad en forma adecuada. En muchas comunidades judías se difundió la costumbre de llevar a cabo desfiles, celebraciones de tipo carnavalesco y fiestas de Purim. Disfrazarse y otras formas de diversión es una manera particularmente popular de la festividad de Purim, especialmente entre los niños. Un milagro siempre presente

Hace más de 23 siglos (año 3.404 después de la Creación - 450 a.e.c.), cuando el impero persa dominaba al mundo civilizado, el pueblo judío fue salvado del decreto urdido por Amán, Primer Ministro del Rey Asuero (Ajashverosh) para aniquilar a todos los judíos que habitaban los 127 países que formaban el imperio. Cada año, el 14 de Adar, celebramos Purim para conmemorar con fiestas y alegría la salvación que ocurrió al pueblo judío e hizo que la misma fecha fijada por el azar de la lotería ("pur", de donde deriva la palabra "Purim") para la ejecución del plan asesino; se transformara en un día de salvación que a través de todas las generaciones, ha servido como un rayo de esperanza y estímulo a las comunidades judías oprimidas por otros países a lo largo de la historia. Purim no sólo es una de las festividades más alegres, sino que es un día de gran significación cuyas enseñanzas son válidas en todos los tiempos. La Mishná establece que "el que lee la Meguilá hacia atrás no cumple con su obligación"; el Bal Shem Tov explica ese pasaje diciendo que aquel que lee la Meguilá pensando que los eventos relatados sólo sucedieron en el pasado, y que el milagro no es relevante en nuestros días, no cumple con su obligación, ya que el propósito de la lectura es el de instruir al judío como debe comportarse siempre: en el pasado, presente y futuro.

El patrón de respuesta de la comunidad judía persa frente al decreto exterminador, está compuesto por varios elementos. Estos son "la unificación del pueblo". La acusación de la unidad del pueblo judío fue justamente lo que se convirtió en clave para la salvación. Fortalecer la unidad ante la amenaza de aniquilación, cultivar la unicidad de nuestra herencia y destino, y reaccionar solidariamente como un solo hombre, determinan la prevalencia del judaísmo a lo largo de las generaciones. Pero la Teshuvá colectiva mediante el ayuno y el arrepentimiento y la unión del pueblo no era aún suficiente. La firmeza de Mordejai en no abandonar los eternos valores de la Torá, aún con el riesgo de su vida; el esfuerzo de enseñar Torá a los niños y el llamado al pueblo para que observe Torá y Mitzvot y de este modo fortalecer su relación con D-os, fue determinante para la salvación. Lo mismo sucede con la actitud de Ester cuando hace un llamado al pueblo para que ayune durante tres días y ella ayuna también. Tanto Mordejai como Ester sabían que el decreto de exterminio no era accidental, producido por eventos humanos, sino por el contrario como suele suceder cuando los judíos enfrentan problemas, y era resultado de su alejamiento de la Torá que los llevó a realizar acciones indebidas, cuyo efecto no podía ser eliminado sin atacar la causa.

La asimilación de los judíos tuvo su punto culminante cuando un grupo de ellos asistieron a la fiesta celebrada por Ajashverosh, y así disfrutar de ella, comer y beber con los demás pueblos. La contrapartida para el arrepentimiento era ayunar, no comer ni beber. El arrepentimiento unido al despertar del pueblo hacia el cumplimiento de Torá y Mitzvot y su consiguiente fortalecimiento espiritual durante el año anterior a la ejecución hizo que por medio de la Teshuvá, los judíos revelaran su esencia y se eliminara la causa que dió motivo al decreto.

Esfuerzos Diplomáticos: Una vez borrada a través de la Teshuvá, la causa del decreto que daría lugar a la "solución final", es cuando Ester intercede ante el Rey por la salvación de su pueblo. Debe recordarse la situación privilegiada y segura que tenían los judíos antes del decreto de aniquilación, Ester era la reina del Imperio y Mordejai, presidente del Sanhedrin y persona apreciada por el Rey. Sin embargo, ellos no interceden en primera instancia por el pueblo frente al Rey, como era lógico pensar, sino que primero ponen énfasis en borrar la causa y sólo luego recurren al Rey, constituyéndose en los instrumentos a través de los cuales se produce la salvación del pueblo.

La lectura de la Meguilá en donde se narran todos los acontecimientos de Purim, pudiera parecer el recuento histórico de hechos que nada tienen que ver con la divinidad, máxime cuando en todo el libro no se menciona el nombre de D-os ni siquiera una sola vez. Sin embargo, sabemos que uno de los principios básicos del judaísmo es el reconocimiento del control de D-os sobre el universo creado por El, en donde nada ocurre fuera de su voluntad, ni por accidente o coincidencia. La bendición de una tradición eterna

El Talmud establece el carácter milagroso de los hechos acontecidos en Purim, al explicar que Ester significa en hebreo ocultamiento y Meguilá revelación. Por tanto "Meguilat Ester" es la revelación del ocultamiento de la voluntad divina y Purim, la ocasión en el año cuando al realizar las acciones ordinarias y naturales que estamos llamados a cumplir como la lectura de la Meguilá, envío de comestibles, ayuda a los pobres y comida festiva, reconocemos su carácter extraordinario, porque aluden a la manera especial en que D-os está eternamente presente en todos los eventos y circunstancias aún cuando a veces no lo percibamos. Purim nos enseña que cada evento de nuestra vida debe ser objeto de nuestra atenta consideración para poder identificar en el, la atención divina que tiene siempre un potencial para el bien.

SHUSHAN PURIM

Las ciudades fortificadas desde la época de Josué -Yehoshuá bin Nun- como es el caso de Jerusalem, así como las localidades vecinas, gozan del privilegio de celebrar Purim el 15 de Adar en vez del 14 de Adar, al igual que Susa (Shushán Habirá), capital fortificada del reinado de Persia donde el primer Purim fue celebrado el 15 de Adar, mientras que en las otras ciudades abiertas se festejó el 14 de Adar, de aquí proviene el nombre de Shushán Purim para el 15 de Adar. Las ciudades sobre las cuales se duda a que categoría pertenecen, seguirán a la mayoría y festejarán Purim el 14 de Adar. Sin embargo también leerán la Meguilá sin sus bendiciones -berajot- el 15 de Adar.

Regreso al índice...............a Pesaj

PESAJ y Sefirat HaOmer

 

ascua o Pésaj, como se llama esta festividad en hebreo, conmemora la liberación del los hijos de Israel de más de dos siglos de esclavitud en Egipto y recuerda el éxodo en masa de los judíos de ese país hace unos 3.300 años. Cruce del Mar Rojo
Es la historia de la servidumbre que se hizo cada vez más opresiva y de los sufrimientos de Israel, la Misión encomendada por D-os a Moshé y a su hermano Aarón, sus esfuerzos incansables para asegurar la liberación de su pueblo, la obstinada oposición del Faraón egiptio, la serie de catástrofes ordenadas por la Divinidad que provocaron finalmente un cambio de opinión temporario en el Faraón y la huída de los israelitas -todo esto relatado en Shemot (Exodo: 1-15). Este suceso se convirtió en el punto central de la historia del pueblo judío porque cristalizó su identidad nacional y señaló su nacimiento como pueblo libre; asímismo, como resultado de las lecciones aprendidas de la experiencia de la esclavitud en Egipto y de la redención, proporcionó este episodio histórico un sólido fundamento a muchos de los conceptos más importantes de la fe y la ética judías.
Búsqueda del Jametz Los preparativos de Pesaj suponen una serie de leyes relativas a la búsqueda y eliminación del jametz que representa el orgullo y la inclinación al mal. La noche anterior a Pesaj el dueño de la casa acompañado por el resto de su familia realiza la ceremonia formal de la "búsqueda de jametz" sosteniendo una vela y revisando toda la casa. Es una costumbre cabalística poner diez pedacitos de pan duro, bien envueltos, en diferentes partes de la casa, antes de empezar la búsqueda. Finalizada la ceremonia, para la cual además de la vela se usa una bolsita donde se coloca el jametz
que se encuentre, una pluma de ave para recoger las migas y una cuchara de madera. Se mete todo en la bolsita y se aparta para quemarlo a la mañana siguente. La comida que será usada hasta el próximo día debe mantenerse apartada. A la mañana siguiente se envuelve y se quema el jametz recolectado en la noche anterior y todo aquel que haya sobrado del desayuno y no sea destinado a la venta. Este procedimiento también debe realizarse en el lugar de trabajo del judío, declarándose que todo aquel jametz eliminado o no de su propiedad, sea nulo y sin propietario alguno igual que el polvo de la tierra. Después de las 9:00 a.m. de este día sólo se pueden ingetrir alimentos que sean Kasher LePesaj. Sin embargo no se debe comer matzá hasta el Seder.

La Torá denomina a Pésaj como "La Festividad del Pan Acimo" -jag hamatzot, observancia con la que se la identifica en su forma más característica. En el libro de oraciones también se denomina "la fecha de nuestra liberación" -zemán jeruteinu- que es su tema dominante.

El nombre de Jag Hapésaj, en su significado de "Festividad Pascual" es sin embargo el más común. Pésaj se refiere a la ofrenda pascual hecha en la víspera de la festividad, que conmemora la promesa de D-os de que: "pasaré de largo sobre vosotros y no habrá en vosotros plaga de mortandad" (Exodo 12:13). El nombre de Pésaj -Pascua- es también el que se utiliza generalmente en la Mishná y en toda la literatura rabínica. El significado agrícola de Pésaj es que señala también el temprano período de la cosecha en la Tierra de Israel. La cosecha de la cebada está señalada por la ofrenda especial ofrecida del Omer en el segundo día de Pésaj.

TIPOS DE MATZA: Existen básicamente cuatro tipos: 1) SHEMURA: hecha a mano, redonda. Literalmente significa matzá cuidada y es aquella que ha sido sometida a un estricto control desde la cosecha del trigo hasta su elaboración final, para evitar que se ponga en contacto con agua, lo que la convertiría en jametz, no apta para su consumo en Pesaj. Es cocida en un horno de piedra a leña que arde a muy altas temperaturas. Se ornea en 18 segundos. Esta matzá es la que se debe usar en Preparación de la Matzá Shemurá
en los Seder y para el plato de Pesaj o Keará. 2) SHEMURA: hecha a máquina, cuadrada. También es elaborada con granos cuidados desde la cosecha y con el procedimiento descrito para la matzá hecha a mano. Sin embargo existen diferencias en las opiniones rabínicas sobre si se cumple o no la mitzvá de comer matzá en el Seder, al usar la matzá hecha a máquina. 3) KASHER PARA PESAJ: cuadrada. Hecha con granos cuidados desde que son molidos. Se usa para cumplir la mitzvá de comer matzá en los días siguientes al Seder. 4) MATZA DE HUEVO: De acuerdo a la mayor parte de la tradición ashkenazí, no se debe usar matzá de huevo durante Pesaj. Si una persona por estar enferma sólo puede comer ese tipo de matzá, debe consultar con una autoridad rabínica. Es importante cerciorarse que la matzá cubierta de chocolate, no sea matzá de huevo.
Es característico de Pésaj comer únicamente pán ácimo -matzá- y las estrictas prohibiciones de poseer, así com de comer, pan leudado o cualquier otro alimento que posea levadura -jametz. También está prohibido poseer jametz durante Pésaj, inclusive si no se lo come. Estas prohibiciones no se aplican al jametz que pertenezca a un no-judío. Cuando un no-judío se encuentra de visita, trabaja o alquila una habitación que pertenezca a un judío, no le está prohibido traer jametz a esos lugares. Este jametz del no-judío debe sin embargo estar limitado a sus propias habitaciones y separado de tal manera que no pueda ser tomado inadvertidamente por un judío. También está prohibido obtener algún beneficio, ganancia o ventaja del jametz durante esa semana, inclusive si éste pertenece a un no-judío.

Como una expresión de gratitud hacia D-os por haber evitado la muerte de los varones primogénitos entre los hijos de Israel cuando recayó sobre Egipto la décima plaga, se exige que el día anterior a Pésaj los varones primogénitos ayunen.

Preparativos antes de Pésaj
El Seder de Pésaj es el servicio religioso que incluye una comida festiva en la primera noche de Pésaj. En la diáspora se cumple en las primeras dos noches de la festividad. La palabra "séder" significa orden (de servicio) y se denomina así porque es una comida ritual acompañada por un orden específico de servicio, a diferencia de cualquier otra comida festiva en el año.

LAS CUATRO COPAS: La estructura del Séder de Pésaj, está basada en las cuatro copas de vino que de acuerdo a la Halajá, deben ser ingeridas en determinados momentos del Séder. Es la única oportunidad del año en que existe la obligación de tomar una copa después del Kidush y otra después de Bircat Ha´mazon -bendición después de la comida. Estas dos copas están referidas a la redención pasada y futura y se toman después de Maguid, la narración del Exodo y la última parte de Halel, la alabanza anticipada de la futura redención.

El Séder de Pésaj
Las cuatro copas recuerdan las cuatro expresiones de salvación: "Y los sacaré (de Egipto)... y los salvaré (de la esclavitud)... y los redimiré (con brazo extendido)... y los tomaré (para Mi como pueblo).." Exodo 6:6-7. Existe la opinión que el Arbol del Conocimiento del cual Adam no podía comer era una vid por tanto, se entiende que el tomar las cuatro copas de vino en el Seder, está intrínsecamente relacionado con la necesidad de rectificar el pecado que cometió Adam al comer del fruto prohibido. Jasidut nos enseña que existen cuatro "klipot" que cubren el alma divina y que impide que esta alcance su máximo potencial. Tomando cada una de las copas en el Séder, la persona logra quitar esas envolturas y liberar el espíritu de su propia constrición e impureza.

LA QUINTA COPA: De acuerdo a las Escrituras, el Profeta Eliyahu -Elias- es el heraldo designado por la divinidad para anunciar la llegada de Mashíaj. Tradicionalmente se coloca en la mesa del Séder, después de la cena, una copa que se llena de vino pero no se bebe, a fin de recordar que D-os le ha prometido a los hijos de Israel la última redención con el Mashíaj. Esta copa ocupa un lugar central en la ceremonia del Séder.

LA KEARA, PLATO DEL SEDER: Se colocan tres Matzot (Shmurot) una sobre la otra. Ellas representan los tres tipos de judíos: Cohen, Leví e Israel. También aluden a las tres medidas de harina que Abraham le dijo a Sara que horneara como matzot cuando los visitaron los tres Angeles. Aún cuando partimos la matzá del medio, nos quedan dos matzot "lejem mishné" como en todos los sábados y las festividades. Sobre las tres matzot o en un plato aparte se colocan seis símbolos de Pésaj: 1) BEITZA -Huevo hervido: rememora el sacrificio festivo habitual (Jaguiga) ofrecido en el Templo junto al sacrificio pascual. El huevo es también símbolo de luto por la pérdida del Templo y de su servicio. La redondez alude a los cambios de destino y expresa la esperanza por la pronta reconstrucción del Templo. Es servido como primer plato de la cena, luego de ser inmerso en agua salada. La Keará,  plato del Séder
2) ZROA -Carne asada: generalmente se usa el cuello o el ala del pollo, asado directamente sobre el fuego. Simboliza el sacrificio pascual que cada familia llevaba al Templo y comía luego en el Seder. Alude a que D-os nos sacó de Egipto con una "mano poderosa y un brazo extendido". 3) MAROR -Hierbas amargas: Se utiliza lechuga romana, escarola o rábano picante -jrein. Cada adulto debe disponer de 17 grs. de lechuga o 19 grs. de rábano picante para el bocadillo de "maror". Rememora el amargo sufrimiento de los judíos en Egipto. 4)CARPAS -Papa hervida, Apio o Cebolla, para ser inmerso en agua con sal: los vegetales simbolizan el potencial de crecimiento. El agua salada, las lágrimas de nuestros ancestros en Egipto. 5) JAROSET -Pasta preparada con nueces, manzanas y vino rojo: su textura y color recuerda la mezcla de barro y paja con la que nuestros antepasados fueron forzados a hacer ladrillos. 6) JAZERET -más hierbas amargas: se utiliza para preparar una sandwich de "matzá" y "maror" que nuestros antepasados hacían, pero junto con el sacrificio pascual.

LA HAGADA: El especial el relato de la Hagadá es dirigido particularmente a nuestros hijos en cumplimiento del Precepto "Y narrarás a tu hijo sobre ese día" (Shmot 13:8). La insoslayable importancia de la auténtica educación judía en esta época, nos conduce a hacer un paralelo entre los cuatro hijos mencionados en la Hagadá y los distintos estadios de evolución de la comunidad judía, que pueden ayudarnos a producir una evaluación crítica, del momento que estamos viviendo para introducir algunos correctivos en el momento. La Torá nos habla de cuatro categorías de hijos: uno sabio, uno malvado, uno ingenuo, y uno que no sabe preguntar. La Torá nos instruye sobre la manera de guiar a cada uno según su nivel y capacidad.

El Hijo Sabio es el que pregunta con avidez para informarse del verdadero contenido intrínseco de los tres tipos de preceptos: Edut, Mishpatim y Juquim: testimonios, leyes y decretos. Tanto los que tienen una explicación lógica o racional, como aquellos que la trascienden. Este hijo representa la generación de aquellos de nuestros abuelos o bisabuelos que llegaron de Europa y Africa con una tradición judía profundamente arraigada, imbuídos con un auténtico estilo de vida que formaba parte de su vida de modo integral.

A esta generación siguió la de sus hijos, aquellos que rechazaron las costumbres y modo de pensar de sus padres a quienes consideraron pasados de moda; se identificaron con el ambiente y las personas que los rodearon, no ejercieron su particularidad, y tal como sucede con el hijo malvado, consideraron como una carga abrumadora la de los Preceptos, sin darse cuenta que es a través de la Torá que se produce la verdadera libertad, la que permite autogobernarse y crecer espiritualmente, dirigir su destino sin ser víctima del mismo. Fueron exitosos en los negocios y en el comercio en general, pero de espaldas a la vivencia judáica.

La tercera generación, la del Hijo Simple, ingenuo, está caracterizada por la confusión, es el que a veces aún tiene la oportunidad de observar a su abuelo haciendo Kidush el viernes por la noche frente a la mirada impaciente de su propio padre quien seguramente se encuentra maquinando en silencio las actividades que hará al día siguiente, Shabat. Este está confundido, no ha recibido una auténtica educación que sirva para fortalecer su identidad como judío, desconoce el significado profundo de las mitzvot, generalmente es un prestigioso profesional o intelectural o un exitoso empresario, que no relaciona el judaísmo con su vida cotidiana y que en el Seder sólo puede preguntar: Qué es esto?

Aquél que no sabe preguntar, hijo del simple, es el que nació después de que su bisabuelo falleció; sólo conoce a su padre confundido y a su abuelo modernizado, es el joven que vemos en la actualidad, aquél que a veces ni sospecha la importancia y la relación que tiene el judaísmo con su propia vida, la riqueza espiritual de esa vivencia y el ejercicio de su identidad. Es aquél que viniendo a veces de colegios judíos no tiene la suficiente preparación para entender los significados de su herencia y su misión en el futuro. Forma parte de una generación sometida a perder una herencia sin haberla conocido; influenciada por prejuicios, ignorancia y poco compromiso.

Todos los hijos señalados, a pesar de la diferencia en su reacciones, tienen en común su presencia en el Séder. Hasta el malvado que sólo está allí muy a su pesar y para rebelarse o discrepar, aún tiene la opción de cambiar, entender el verdadero significado y crecer; sin embargo en nuestra época existen dos hijos más que no están mencionados en la Hagadá: el Quinto Hijo, el ausente, el que tal vez no sabe qué es Pésaj y no le da ninguna importancia al Seder, a la Torá y a las Mitzvot; éste nos quita toda oportunidad. Lamentablemente debemos constatar que este hijo ya existe en nuestra comunidad, forma parte de la generación de evidencia, producto de la psicología errada de generaciones anteriores que prefirieron diluir su estilo de vida, bien ante las dificultades que se les presentaron como nuevos inmigrantes, o a los resquemores de la guerra o a motivos de comodidad, y a tantos otros que vaciaron sus vidas de contenido judáico y que tal vez lamenten hoy la ausencia del joven que ya no está en la mesa de Pésaj y que de algún modo señala la culpabilidad de quienes preconizaron un modo de vida, pero el ajeno, para supuestamente integrarse al resto de la sociedad significando una pérdida para sí mismos, para su pueblo y para el judaísmo en general.

Pésaj y la libertad que conmemora nos recuerda año tras año, que la sobrevivencia judía no depende de la imitación de otras culturas ni del modo de vida occidental, sino de la fidelidad y el ejercicio de lo nuestro; es por eso que no podemos dar por perdido ese quinto hijo, hay que buscarlo, y devolverlo al judaísmo a través de Ahavat Israel, no sólo para que esté presente en el Seder sino para que tenga la oportunidad de desarrollarse y ser un hijo sabio, libre de la esclavitud, de patrones de conducta, de objetos y concepciones foráneas.

El Sexto Hijo, el que tampoco figura en la Hagadá, es el que en nuestros días lleva a sus padres, cualquiera que sea su categoría y aún cuando se nieguen a asumir su responsabilidad, a hacer el Séder en cumplimiento de la promesa que hizo D-os a su pueblo: "Y haré retornar el corazón de los padres por medio de sus hijos..."

EL SEGUNDO SEDER: En el Segundo Seder se sigue el mismo orden y hay que tener preparados los ingredientes que se utilizarán, antes del Primer Seder.

JOL HAMOED -DIAS INTERMEDIOS- : En estos días se debe evitar el trabajo innecesario y observar las reglas de la festividad. No se come jametz y tampoco se colocan Tefilin.

SEFIRAT HAOMER: La Cuenta del Omer

Comenzando con la segunda noche de Pésaj y en cada noche subsiguiente, es deber religioso contar los días por un período completo de siete semanas -49 días. El día cincuenta es la importante festividad de Shavuot. La celebración se denomina a veces Pentecostés que significa 50° día. El propósito del cálculo parece ser el de conectar la festividad de Pésaj con la festividad de Shavuot, para recalcarnos que la liberación de la servidumbre física y la libertad política representada por Pésaj, no constituye una libertad completa a menos que culmine en la aceptación de las restricciones espirituales, disciplinas y obligaciones representadas por Shavuot, que celebra la entrega de los Diez Mandamientos, la Revelación de D-os a Israel y la aceptación de la Torá por parte de Israel.

Debido a que el comienzo del cálculo coincide con el día en que una cierta cantidad -Omer- de cebada era segada y llevada al Templo como ofrenda (en el segundo día de Pésaj), el período completo del cálculo resultó conocido como la Sefirat Haomer -el cómputo del Omer. En forma breve se denomina el período de Sefirá (cómputo).

Se dice que durante un período de treinta y tres días de la Sefirá perecieron miles de discípulos de Rabí Akiva en una plaga en el siglo II e.c. Desde entonces, durante 33 días del período de la Sefirá se observa un duelo parcial. No se realizan bodas, ni se corta el cabello y están prohibidas las fiestas y las cenas con música. Estas restricciones se levantan en los días festivos especiales de Lag BaOmer y Yom Yerushalayim. Entre los Sabios existen diferencias de opinión acerca de cuáles son los treinta y tres días del período total de Sefirá de cuarenta y nueve días en los que se debe observar el duelo parcial. Hay comunidades que desarrollaron diversas prácticas al respecto. Sin embargo en cada ciudad, debe prevalecer una práctica religiosa uniforme basada en el criterio del liderazgo religioso local.

Regreso al índice...............a Lag Baomer

LAG BAOMER

 

L día treinta y tres del cómputo del Omer, que corresponde al 18 del mes de Iyar, señala el fin de una plaga que diezmaba a los discípulos de Rabí Akiva y que convirtió al período de Omer en un semi-duelo. Sin embargo ese día es una semi-festividad y en él están permitidas las bodas. Otras formas de semi-duelo practicadas durante ese período se suspenden en Lag baOmer. Este día se conoce como la Festividad de los Sabios, porque está identificado con Rabí Akiva y sus discípulos. No existen observancias rituales especiales asociadas con este día.

Generalmente nos referimos al tiempo como una categoría inexorable sobre la cual el hombre no ejerce ningún tipo de control o influencia, este fluye sin que se pueda acelerar o retrasar su marcha. Una mirada menos superficial nos lleva a considerar las posibilidades que nos ofrece el tiempo y la influencia hasta cierto punto ilimitada que se puede ejercer sobre el mismo. El conteo de los días del Omer que cubren el período que va de Pésaj a Shavuot nos aleccionan sobre la importancia y la significación del tiempo -dias que bendecimos realizando una mitzvá diaria- y en la que nos ocupamos de nuestro desarrollo y mejoramiento espiritual para ser merecedores del recibimiento de la Torá. Contamos día a día para que nos quede grabada la relevancia del tiempo y su contenido que depende de nosotros. En efecto, el tiempo puede ser comparado con un elástico de gran capacidad de absorción, teniendo la posibilidad de expandir o contraerse dependiendo de lo que pongamos en él. Podemos llenar nuestro tiempo con un contenido ilimitado o simplemente malgastarlo y la misma unidad de tiempo puede ser infinita para unos o vacía para otros; su verdadera medida no es tan solo la cuantitativa, sino, y sobre todo, varía en directa proporción con la calidad y los logros que obtengamos. Los días del Omer (ofrenda diaria de cebada) nos recuerdan la finalidad del éxodo de Egipto que fue el recibimiento de la Torá que tiene un carácter infinito y que puede ser aprendido por el hombre, ser limitado y finito. De tal modo que cada partícula de tiempo, cada día, nos da posibilidades ilimitadas, pudiendo "estirar" el tiempo y hacerlo infinito y eterno al cumplir nuestro cometido según Torá y Mitzvot que es el modo de asegurar la verdadera libertad.

De los días de la Sefira, se singulariza el día 33 del Omer que se denomina Lag (lamed=30 y guimel=3; valor numérico de las letras en hebreo) Baomer, y que se celebra a partir de la época que sigue a la destrucción del segundo Beit Hamikdash -Templo. En esa fecha se rememora el cese de la epidemia que ocasionó la muerte de miles de discípulos de Rabí Akiva por lo cual los días de la Sefirá se consideran de luto hasta nuestros días, por esa tragedia que se originó por la falta de Ahavat Israel, respeto y amor al prójimo.

Lag Baomer es un día feliz, no sólo por la interrupción de la mortandad sino también por honrar a uno de los grandes discípulos de Rabí Akiva: Rabí Shimón Bar Yojai, quien sobrevivió la epidemia y murío años después en esa misma fecha, cuando año tras año se celebra la llamada Hilulá -Yorzait- de Rabí Shimón Bar Yojai, autor del Zohar, el más importante de los libros de la Cábala, en el cual se hace un comentario de los cinco libros de la Torá, explicando su nivel más profundo -el esotérico- el secreto. Este fue el primer libro escrito en el que se conjugó la parte revelada y la parte oculta de la Torá, demostrándose su verdadera unidad. Precisamente es el Zohar el que nos explica que puede ser motivo de alegría y no de tristeza la fecha de fallecimiento de un Tzadik, porque el alma se eleva a niveles superiores y nos ilumina con su luz y bendición desde Gan Eden.

En la actualidad, en el día de Lag Baomer miles de judíos de los más diversos orígenes acuden al pueblo de Merón ubicado en los altos de Galilea y considerado uno de los lugares más sagrados de Israel, donde se encuentra la tumba de Rabí Shimón Bar Yojai, y allí cantan, bailan y se alegran, encendiendo también grandes fogatas en su recuerdo. En la misma ocasión también se acostumbra realizar el tradicional corte de pelo de los varones de tres años de edad -Upsherenish o Jalaká- que indica el comienzo formal de la educacón judaica del niño y que se considera de una bendición especial cuando se practica en Merón. Fuera y dentro de Israel se sale a jugar con arcos y flechas para rememorar el hecho que durante la vida de Rabí Shimón Bar Yojai, no se hizo visible ningún arco iris porque el mérito del Rabí era suficiente para proteger al mundo entero de las calamidades. Sin embargo, después de su muerte de nuevo se hizo necesaria la señal del arco iris que garantiza que el mundo no será destruído de nuevo por una inundación como en los tiempos de Noé.

En todas partes del mundo se organizan desfiles en el día de Lag Baomer en los cuales se manifiesta con gran algarabía a través de carrozas alusivas y marchas, el amor a D-os y al prójimo tal como se hizo en tiempos del Bal Shem Tov al enfrentar a las bandas cosacas que impedían la celebración de Lag Baomer y el estudio de la Torá.

Lag Baomer, sin ser mencionado en forma directa en la Torá o en el Talmud, nos demuestra la importancia de la costumbre que se hace equivalente a los mandamientos de D-os (Minhag Israel Torá Hi) y complementa el calendario judío con su particularidad. Durante el año hay días de alegría y días de tristeza, dias de ayuno y festividades en los cuales celebramos con regocijo y agradecimiento los milagros y las bendiciones que recibimos de D-os. Pero tan sólo existe un día en el cual la tristeza se torna en alegría, la oscuridad en luz; se interrumpe un largo período de luto como un rayo de sol en un día lluvioso. Es el día de Lag Baomer, aquél en que empieza a emerger la luz de Shavuot, la que disipó la falta de amor entre los alumnos de Rabí Akiva, llamando a la unidad que año tras año celebran los judíos cuando con sus acciones develan la santidad que hay en el tiempo influyendo en su contenido, estando alerta al tiempo que pasa y al tiempo por venir; al tiempo perdido y al tiempo que se bendice con la acción, sincronizando sus vidas con el tiempo que les corresponde vivir; tiempo judío que resplandece e ilumina. Invitando a amar al prójimo como a sí mismo.

Regreso al índice...............a Shavuot

SHAVUOT

 

havuot conmemora el imponente acontecimiento que experimentaron los hijos de Israel siete semanas después del éxodo de Egipto cuando acamparon al pie del Monte Sinaí, en algún lugar de la Península del Sinaí. Este suceso fue la Revelación, mediante la cual la voluntad de D-os se reveló a Israel. Señala la proclamación de los Diez Mandamientos. Aunque esos mandamientos no constituyen la totalidad de la Torá, que consiste en 613 preceptos -taryag mitzvot. Ellos constituyen su fundamento. Los Diez Mandamientos conforman la base moral misma de gran parte de lo que es la Civilización Occidental.

La forma exacta de esta comunicación entre D-os y el hombre no es conocida y siempre fue motivo de diversas opiniones por parte de los grandes pensadores y sabios de Israel, pero nadie duda de que fue un acontecimiento de proporciones imponentes y una experiencia espiritual singular que marcó indeleblemente a los israelitas con su carácter único, con su fe y su destino.

En el libro de oraciones, esta festividad se denomina "zemán matán Torateinu": la fecha de entrega de nuestra Torá, porque éste es el tema dominante de la festividad. El significado perdurable de este tema está recalcado en la respuesta a la pregunta de por qué no se denomina esta festividad como "fecha de recepción de nuestra Torá".

Elevar al mundo material
La respuesta es que mientras "la entrega" de la Torá pudo haber tenido lugar en un momento determinado y esa ocasión puede ser conmemorada, la "recepción" de la Torá por los judíos debe continuar produciéndose en todo momento y en todo lugar.

Los judíos que estuvieron presentes en el Sinaí reafirmaron su Pacto con D-os declarando "haremos y escucharemos" -naasé venishmá- pero la Torá señala que "pero no solamente con vosotros hago Yo esta alianza y este juramento, sino con los que están hoy aquí presentes ante el Señor, nuestro D-os, y con los que no están aquí hoy con nosotros". (Deut. 29:13-14). El Talmud interpreta la última parte del versículo como una clara referencia a las futuras generaciones de judíos y a los futuros prosélitos que más tarde aceptaron la fe (Shavuot 39a).

Rollo de Torá desplegado La festividad de Shavuot enfatiza la lección espiritualmente significativa de que la redención del cautiverio y la obtención de libertad política, no constituyen una liberacióon completa a menos que culminen en las restricciones espirituales, en las disciplinas y deberes inherentes a la Revelación a Israel y a la aceptación de la Torá por parte de Israel. El hombre de Shavuot con el que la Torá se refiere a esta festividad, significa simplemente "semanas" y deriva del hecho de que se observa después de contar siete semanas completas a partir del segundo día de Pésaj. El Talmud utiliza el nombre de Atzeret (que implica una festividad de conclusión) para denominarlo, indicación de que los sabios lo consideraron ligado a la festividad de Pésaj y como conclusión del episodio histórico de la misma. Su significado como festividad agrícola en la Tierra de Israel se refleja en los otros nombres por los que se la conoce: "Jag Hakatzir" -festividad de la siega, porque señala la cosecha del trigo, la última cosecha de cereales de la temporada; y "Yom Habikurim" -día de las primicias, porque señala también el comienzo de la cosecha de frutas y era la ocasión de llevar los primeros frutos maduros al Templo como ofrenda de acción de gracias.
Las comidas o platos especiales característicos de diversas festividades son a menudo el resultado de algún simbolismo religioso. Por lo tanto se convirtió en costumbre en Shavuot comer por lo menos una comida láctea durante la festividad. Algunos consideran que esto simboliza "una tierra en la que mana la leche y la miel". Otros suponen que en esta festividad que señala la entrega de la Torá, la interdependencia y la unidad de la Ley Oral y la Ley Escrita. Los mismos versículos que hablan de los primeros frutos de la tierra a la casa del Señor, en la festividad de Shavuot, destacan también el precepto de "no cocerás el cabrito en la leche de su madre" (Exodo 23:19). Basándose en la última parte de estos versículos, la Ley Oral fundamentó su prohibición de comer juntos carne y leche. Por eso se come deliberadamente una comida láctea separada, para enfatizar la unidad total del contenido del versículo y la autenticidad de la Ley Oral.

Muchas veces se hace alusión a la Torá como un código de leyes pasado de moda, ajeno a nuestra vida en la actualidad. El auge de la era tecnológica y los avances de la ciencia han colocado al individuo en una posición de autosuficiencia que no le permite ver la relevancia de la Torá. Si bien es cierto que la ciencia ha constribuido a la explicación de los fenómenos naturales observables, la arqueología ha develado los secretos del pasado y los sistemas legales y económicos se han perfeccionado como instrumentos organizativos de la sociedad, existe sin embargo aún en nuestros dias, un área que es de exclusiva competencia de la Torá y la cual está directamente relacionada con nuestra vida en todos los tiempos; es el área de la moralidad, el área de los valores. La Torá es el código de vida del judío, que a través de las 613 mitzvot (preceptos); 248 positivas y 365 negativas, de contenido ético y espiritual, le señala el camino que debe seguir en su vida cotidiana. El propósito central de la Torá es justamente enseñarle al ser humano cómo debe vivir, y todas las demás referencias; históricas, narrativas, poéticas o biográficas contenidas en ella, están dirigidas a cumplir con ese mismo objetivo.

Muchos consideran los preceptos de la Torá como partes de un viejo sistema que debe ser repudiado en nuestra moderna sociedad regida por la ciencia, la tecnología y las disciplinas psicocientíficas. El triste resultado de estas actitudes es el de un mundo de caos y confusión como el que estamos viviendo, un mundo que se desliza por el camino resbaladizo de la destrucción disfrazada de promesas temporales de felicidad, salud, éxito y poder, pero que en realidad genera desilusión, tristeza y soledad.

El judaísmo, ha reconocido a lo largo de toda su historia el valor de la ciencia, la tecnología y el conocimiento objetivo como herramientas al servicio del hombre, pero de la misma manera ha entendido que el área moral de principios y valores no pueden ser sometidos al ámbito científico ya que el "bien" y el "mal" no pueden ser medidos, observados o cuantificados ni por instrumentos científicos ni por parámetros filosóficos-racionales.

La imperfección del intelecto humano y el contínuo cambio en los conocimientos, no pueden servir de base para la toma de decisiones de carácter moral que determinan un estilo de vida particular. Nuestro patrón de conducta no puede basarse en factores subjetivos -toda persona puede encontrar justificación intelectual adecuada para hacer lo que desea en determinado momento- ni en consideraciones transitorias, "las nuevas moralidades" son continuamente reemplazadas por otras más novedosas, o en lo que es socialmente aceptado. Cualquier hecho abominable en una sociedad y en un momento determinado, puede ser aceptado como legítimo y conveniente en otra.

Es el ámbito de la moral y en la conducción de su vida, donde el ser humano no se basta a sí mismo y debe recurrir a la Torá que define el "bien" y el "mal" en términos de permanencia que trascienden la comprensión humana desde le punto de vista racional. La determinación del bien y el mal en términos humanos es lo que ha conducido al mundo a la crisis de valores que está viviendo y además por ejemplo, ha producido la barbarie nazi que definió los criterios del bien y el mal a su antojo, pero basada en la lógica, la racionalidad y la ciencia.

Los valores entonces tienen un carácter divino y eterno y señalan al hombre el elemento sobrehumano que está dentro de él para hacerle consciente de su potencial.

Es allí donde la Torá se revela como una verdadera joya entregada al pueblo judío para que sea usada todos los días, en todas las actividades, en todos los tiempos, culturas y lugares.

En el Muro de los Lamentos de Jerusalem

Regreso al índice...............a Shivá Asar Be´Tamuz

SHIVA ASAR BE TAMUZ

 

L 17 de Tamuz es un día de ayuno menor que señala el momento en que se abrió la primera brecha en las murallas de Jerusalem durante el sitio de los babilonios comandados por Nabucodonosor, que culminó tres semanas después con la destrucción del Primer Templo el 9 de Av. En la actualidad es el comienzo de un período de luto que culmina tres semanas después, el 9 de Av. Este período, también conocido como "Bein Hameitzarim" -entre restricciones- es de introspección y reflexión ya que muchos de los eventos trágicos ocurridos al pueblo judío sucedieron precisamente en esos días.

CALAMIDADES OCURRIDAS EL 17 DE TAMUZ: 1) La primera vez que Noaj manda a la paloma fuera del arca para saber si habían cedido las aguas, ésta regresa sin ninguna señal, lo que sirve para considerar que el pueblo judío no tendrían reposo en ese día -17 de Tamuz, como no lo pudo tener la paloma, porque las aguas cubrían toda la tierra. 2) Moshé rompe las Tablas que contenían los Diez Mandamientos, cuando al bajar del Monte Sinaí vió a los judíos idolatrando al becerro de oro. 3) En el año 70 de la e.c. son derribadas por los romanos al mando de Tito, las murallas que protegen a Jerusalem, esta vez culminando con la destrucción del Segundo Templo. 4) Los romanos queman públicamente un Sefer Torá y construyen un ídolo en el patio del Templo, y 5) Fueron abolidos los sacrificios diarios en el Templo.

Regreso al índice...............a Tishá Be´Av

TISHA BE´AV

 

L día más triste y más trágico del año es el Ayuno del día día 9 de Av -Tisha Be´Av ya que es un día de duelo en que se recuerda la destrucción del Primer Templo de Jerusalem en el año 586 a.e.c. y, por una coincidencia histórica también la destrucción del Segundo Templo en el año 70 e.c. El Primer Templo fue saqueado e incendiado hasta los simientos por los babilonios, el Segundo Templo lo fue por los romanos.

La destrucción del Templo -el centro religioso del pueblo judío- no fue solamente una catástrofe religiosa, sino que también señaló el fin del Primer y Segundo Reino Judío, respectivamente y el exilio de la mayor parte del pueblo judío de su tierra.

En los siglos siguientes, Tishá Be´Av se identificó con otros acontecimientos trágicos en la vida del pueblo judío. En primer lugar, el Templo mismo, cuya destrucción es la razón básica para el duelo de Tishá Be´Av, todavía no ha sido restaurado. El Monte del Templo fue de hecho ocupado por las autoridades musulmanas que en el año 691 e.c. construyeron un importante santuario islámico en el lugar más sagrado del judaísmo. En segundo lugar, no existe ninguna ocasión más apropiada en el año para recordar, lamentar y apenarse por todas las ocasiones en la historia de Israel que transcurrieron en dolor y sufrimiento, en muerte y tortura, en crueldad y opresión, lo que alcancó su cumbre en el holocausto europeo (1.940-1.945).

El nueve de Av es el día de ayuno que marca la culminación de las "Tres Semanas" iniciadas el 17 de Tamuz y en el cual se conmemora la destrucción del Segundo Beit Hamikdash -Templo- por los romanos al mando de Tito (año 3830, 70 e.c.) que da lugar al exilio y dispersión del pueblo judío que perdura hasta nuestros días.

El Templo es absolutamente central en el judaísmo, pues es la expresión de la Presencia Divina y de la eternidad del pueblo; es el lugar donde se concentran todas las fuerzas espirituales destinadas a elevar el mundo físico y a fortalecer el nexo del hombre con D-os. Allí realizaban sus servicios los Cohanim -Sacerdotes- y se ofrendaban los sacrificios. Es considerado un Gan Edén en miniatura donde sólo existe perfección, armonía y paz. Todo el tiempo en que el pueblo judío no tenga un Templo se considera que está en exilio, el que empezó hace 1920 años cuando por el odio gratuito existente entre hermanos, por el no cumplimiento de los Preceptos de la Torá, el pueblo judío fue dispersado a lo largo y ancho del mundo, tal como fue advertido al pueblo por Moshé y profetizado posteriormente por Yimiyahu. El término exilio, o diáspora, utilizado con mayor frecuencia, produce a veces equívocos porque hay quienes se lo aplican a aquellos judíos que están fuera del Estado de Israel, sin embargo esta es una acepción muy restringida ya que la situación de Galut es aquella aplicable a todo el pueblo judío, inclusive a los que están en Israel.

Qué pasó en el lugar ocupado por los Templos?

  • Comenzó la Creación del Mundo. Ese lugar se conoce con el nombre: Even Hashetiya -piedra de la fundación. De allí D-os tomó el polvo con que fue creado Adam, quien luego de ser expulsado de Gan Edén construye en el mismo lugar el altar para ofrendar sacrificios a D-os, cosa que también hacen Caín y Abel.
  • Se celebró el convenio de D-os con Noaj, de que el mundo no será destruido de nuevo por medio de diluvio, confirmándose el pacto con la señal del arco-iris.
  • Abraham llevó a su hijo Itzjak para sacrificarlo según la orden de D-os.
  • Itzjak imploró allí por hijo, cuando Rebeca no los había podido tener.
  • Yaacov tuvo el sueño de la escalera con los ángeles que subían y bajaban del cielo, para indicar que es el lugar de mayor posibilidad de alcanzar elevación espiritual.
  • Fue colocada el Arca con las Tablas de los Diez Mandamientos, lo que significa que toda la Creación está impregnada de Torá.
  • Hacía esa dirección están ubicadas todas las sinagogas del mundo y hacia ese punto se dirigen todos los judíos en sus plegarias.
  • Se considera que es el portón del cielo, centro focal de la plegaria y el lugar de donde emanan las profecías y las bendiciones.
  • Está situado en la porción de Binyamin, único hijo de Yaacov nacido en Tierra Santa y después que éste recibiera el nombre de Israel.
  • El Talmud, el Midrash y otras fuentes son las que nos aportan estos datos que señalan con claridad la santidad del lugar y alejan cada vez más la posibilidad de atribuir al azar o a la casualidad la sucesión de esos hechos.

EL GALUT:

Israel, nombre del Patriarca Yaacov, tiene carácter permanente y su existencia no depende de un territorio, en donde estén, será aplicable a ellos la Torá.

No sólo existe el Galut por la repatriación del pueblo sino también el exilio diaspórico que existe en cada miembro individual del pueblo judío, el de su alma espiritual que están alienada a lo material, lo que le impide distinguir con claridad entre el bien y el mal y reconocer la necesidad de crecimiento y perfeccionamiento espiritual.

A nivel de mayor profundidad, el exilio se manifiesta también en la diáspora de la Presencia Divina, de la Shejiná, el ocultamiento de la fuerza divina que es la esencia de la vida y que todo lo determina. El mundo no percibe el flujo que le da vida ni siente que su existencia depende constantemente de la voluntad del Creador. La naturaleza aparece como una entidad diferente a la divinidad como si fueran dos realidades distintas. Se tiene la sensación que la naturaleza se autorrige, de que existe por mérito propio, sin conexión alguna con la divinidad sin darse cuenta de que eso no es posible, que todo depende de D-os aún cuando se trata de un mundo que intenta soñar que está separado del Ser Supremo, cuando también ese mismo sueño depende de El.

Una de las características del Galut es que en apariencia a simple vista, la existencia transcurre ordenamente sin que se perciba el defecto espiritual existente que se manifiesta en una equivocada interrelación entre las cosas que hace que ellas no ocupen su verdadero lugar. Por ello el tiempo de Galut es una oportunidad no sólo para ser vista en su faceta negativa como un castigo, sino y sobre todo para entender que es parte de un proceso de preparación para una etapa superior, un tiempo en el cual, por medio de las acciones de los judíos debe elevarse el nivel de espiritualidad en el mundo; y debe a la vez comprenderse que D-os no ha abandonado a su pueblo sino que se encuentra junto con él en el exilio; es un tiempo de toma de consciencia que conducirá a la Redención, a la Gueulá, a la cesación de opresión y al nacimiento de una nueva era de Paz.

Todo depende de D-os Como judíos celebramos y participamos en las festividades alegres de nuestra historia, cosa que refuerza la emuná -fe- y la vinculación del judío a la Torá y a la tradición; pero también fieles a nuestra herencia guardamos luto por las tragedias de nuestra historia, para poder abstenernos de las causas que motivaron estos tristes eventos. este es un tiempo de análisis y reflexión sobre los errores que aún hoy cometemos como personas y como pueblo; es tiempo de entender que aún cuando el Templo fue destruido físicamente, se dió al pueblo judío la posibilidad de continuación espiritual que hoy más que nunca debe tener en cuenta, para que las lágrimas por la destrucción se conviertan en lágrimas de felicidad por la Redención y se transformen estos días tristes en días de fiesta y alegría -dias de moed, de encuentro de D-os con su pueblo con la llegada del Mashíaj y la construcción del Templo, el tercero y el último.

Calamidades ocurridas en Tishá Be´Av:

  • D-os declara que la generación que salió de Egipto perecerá en el desierto en el transcurso de 40 años, por hacer caso al informe negativo que dan los espías sobre la Tierra Prometida.
  • Destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor en el año 3338, 423 a.e.c. luego de 410 años de existencia desde su construcción por el Rey Salomón.
  • Destrucción del Segundo Templo por los romanos al mando de Tito en el año 3830, 70 e.c. luego de 420 años de existencia desde su construcción por Ezra.
  • Cae la fortaleza de Betar. Bar Kojba y su gente son masacrados en el año 135 de la e.c.
  • Un año después el Emperador Adrián construye un Templo Pagano, y reconstruye la ciudad de Jerusalem como una ciudad pagana prohibiendo la entrada de los judíos.
  • Edicto de expulsión de los judíos de Inglaterra, firmado por el Rey Eduardo I en el año 1290.
  • Expulsión de los judíos de España por decreto de los Reyes Católicos Fernando e Isabel en 1492 dando origen más tarde a la Inquisición.
  • firma por Adolfo Hitler de la orden de exterminio total de los judíos en Tishá Be´Av 5703: 10 de agosto de 1943.

Prácticas de duelo vigentes en Tishá Be´Av:

  • Desde Rosh Jodesh Av, comienzo del mes y durante los nueve días que preceden a Tishá Be´Av, se observan varias restricciones como la de no comer carne ni tomar vino, salvo en Shabat; no estrenar ropa ni zapatos, no cortarse el pelo, no plantar árboles, no bañarse en la playa, no coser o decorar de nuevo la casa.
  • Es un ayuno equiparable al de Yom Kipur y por tanto rigen las mismas prohibiciones de ese día -abstención de todo placer físico- como perfumarse, bañarse, usar zapatos de cuero y tener relaciones maritales.
  • Tisha Be´Av es un día de ayuno total, así como en Yom Kipur. Está prohibido comer o beber desde antes de la caída del sol del 8 de Av hasta la caída de la noche del próximo día. Se adopta una actitud flexible con respecto a personas enfermas, incluso aquellas que no están enfermas graves o en estado crítico. Se permite a esas personas ayunar parte del día y no se requiere que completen el ayuno total.

En la sinagoga, después de los servicios vespertinos, se lee el Libro de Lamentaciones -Meguilá Eijá- con la tonada de duelo tradicionalmente vinculada al mismo. En la tarde, así como en la mañana siguiente, se recitan endechas o Kinot después de los servicios, estando los fieles sentados en el suelo o en bancos bajos. Una persona que reza en forma privada, sin un Minyán, también debe leer el Libro de Lamentaciones y recitar las Kinot. Para subrayar el carácter de duelo del día, se acostumbra sacar la cortina del Arca Sagrada -parojet- y la cobertura decorativa de la Mesa de Lectura de la Torá, otorgando así una apariencia austera a la sinagoga. En algunas comunidades el Arca es envuelta con una cobertura negra. En otras comunidades se acostumbra apagar al mayor parte de las luces, recitando las kinot a la luz de las velas sostenidas por los fieles.

Debido a que el talit y los tefilin son denominados adornos religiosos, símbolos de belleza, ninguno de ellos es vestido en los servicios matinales de Tishá Be´Av. Por el contrario, se colocan en el servicio de la tarde -Minjá.

Aunque el ayuno de Tishá Be´Av finaliza con la caída de la noche, no se debe comer carne, beber vino o festejar de cualquier manera hasta el mediodía del día siguiente. Esto se hace porque de acuerdo con la tradición histórica, el Templo ardió durante toda la noche y la mayor parte del día 10 de Av. Es por eso que también están prohibidas las bodas en la noche que sigue a Tishá Be´Av.

Tishá Be´Av marca la culminación de un período de tres semanas en las que se observa un semi-duelo comenzado con el ayuno menor de Shivá Asar Be Tamuz -17 de Tamuz- tres semanas antes, que señala la fecha en que fue abierta la primera brecha en las murallas de Jerusalem a consecuencia del ataque de las fuerzas babilónicas. Durante este período de tres semanas no están permitidas las bodas ni toda otra celebración o reunión festiva, especialmente si está acompañada de música. También es costumbre no cortarse el cabello durante ese período. El semi-duelo se intensifica en cierta medida a partir del primero de Av, durante el período denominado "Los Nueve Dias". Es costumbre difundida abstenerse de carne y de vino durante este período, excepto durante el Shabat o para una celebración religiosa -Seudat Mitzvá. También es costumbre no comprar ni vestir ropas nuevas durante esos días, hasta después de Tishá Be´Av. El luto se convertirá en regocijo

 

Regreso al índice...............a Reflexiones sobre el mes de Elul

REFLEXIONES SOBRE EL MES DE ELUL

 

LUL mes de balance y acercamiento, todo judío debe realizar su balance espiritual -Jeshbon HaNefesh. Por ser el último mes del calendario hebreo, Elul precede directametne a Rosh Hashaná, el día en el que el Creador juzga a todas las criaturas. Consecuentemente, Elul es un período propicio para la Teshuvá y a su vez es época de buena voluntad y aceptación por parte del Creador. Elul es un mes de "refugio" para quien haya pecado, es el momento de hacer un balance espiritual y prepararse para el juidio de Rosh Hashaná. Más aún, nuestros Sabios descubrieron la clave de la conducta adecuada como preparación para el juicio. El mismo acróstico "Elul" se encuentra en el texto hebreo de las frases: TESHUVA: "Y purificará D-os tu corazón y el de tus descendientes". TEFILA: "Yo soy para mi Amado D-os y El es para mí". TZEDAKA: "Cada hombre a su prójimo y obsequio a los pobres". Estos versículos hacen referencia a las tres actitudes que deben tomarse en el mes de Elul: Teshuvá, Tefilá y Tzedaká. En las plegarias de Rosh Hashaná decimos: "La Teshuvá, la oración y la caridad anulan cualquier decreto adverso" (Talmud). Elul:  un llamado a la reflexión

LEYES Y COSTUMBRES: A partir del primer día de Elul y hasta la víspera de Rosh Hashaná inclusive, se hace sonar el Shofar diariamente. En la víspera de Rosh Hashaná no se toca el Shofar para establecer la diferencia entre los días en los que se hace por costumbre y el día en que es obligación bíblica hacerlo. Esta costumbre se remonta a la época de Moshé, cuando se tocó el Shofar en esos días para que los judíos no volvieran a incurrir en el malentendido que los condujo a adorar al becerro de oro. Así el llamado del Shofar nos "despierta" de la vida profana y nos recuerda que es momento de hacer Teshuvá y prepararnos para el cercano día de juicio. Durante Elul y parte de Tishrei, hasta Hoshaná Rabá (en algunas congregaciones hasta Shminí Atzeret) se incluye el Salmo 27 en las oraciones de la mañana y de la tarde, pues éste dice: "D-os es mi luz" refiriéndose a Rosh Hashaná y "Mi salvación" aludiendo a Yom Kipur, y "pues me ocultará en Su Sucá" en Sucot.

A partir del domingo anterior a Rosh Hashaná se acostumbra levantarse al amanecer para recitar en la Sinagoga las oraciones de Selijot (súplicas de perdón), texto especialmente compuesto para estos días. Si Rosh Hashaná cae lunes o martes, se comienza a decir Selijot desde el domingo de la semana anterior. Los sefarditas acostumbran recitar Selijot desde el comienzo de Elul, mientras los ashkenazim comienzan en la última semana del mes. Ambas comunidades extienden sus plegarias hasta el 10 de Tishrei (Yom Kipur).

Se acostumbra revisar los Tefilin y Mezuzot durante Elul. Se reza con mayor devoción y se incrementa la lectura de Tehilim.

DIAS DE SELIJOT: Nos levantamos muy de madrugada para recitar las Selijot cuyo propósito especial es invocar el perdón de D-os. De acuerdo a los Sabios Moshé subió al Monte Sinaí con la finalidad de traer las segundas Tablas el primero de Elul, regresando el 10 de Tishrei, día de Kipur. Durante esos 40 días estuvo Moshé rezando ante D-os hasta lograr que en ese día de Kipur, fuera aceptado nuevamente Israel con sumo agrado. Entonces le dijo D-os a Moshé aquellas palabras que pasan a ser nuestro anhelo de estos días: "Perdoné conforme a lo que pediste..." (Bamidbar 14:20), y se instituyó el día de Kipur como día de perdón y gracia. Elul es entonces un mes de misericordia. El tiempo más propicio para rezar Selijot es desde la medianoche en adelante. Esas horas son de voluntad propicia en el Cielo, las oraciones y ruegos se reciben más fácilmente. Explica el Talmud (Avodá Tzará 3:2) que es porque la noche se divide en tres vigilias y Hashem se pasea en su transcurso por 18 mil mundos, y en las tres últimas horas de la noche -la última vigilia- pasea por el mundo terrenal y es entonces cuando está más cercano a nosotros (Lebush). Desde la puesta del sol y hasta medianoche en cambio, no deben recitarse las Selijot y mucho menos las Yag Midot (Los Trece Atributos); es así como se denomina el párrafo de Vayaabor, por contener los Trece Atributos de D-os.

HECHOS SOBRESALIENTES DE ELUL: 1) El 1° de este mes ascendió Moshé al Monte Sinaí por tercera vez para recibir las segundas Tablas de la Ley. 2) El 1° de Elul del año 5.313 (1.553 e.c.) fueron quemados en una plaza pública de Roma todos los ejemplares del Talmud que los antisemitas pudieron encontrar. 3) El 17 de Elul fallecieron los espías que había enviado Moshé a la tierra de Canaán. Estos fallecieron como castigo por haber engañado al pueblo al dar un informe negativo sobre la tierra. (Bamidbar 14:2). 4) El 18 de Elul del año 5.458 (1.698 e.c.) nació Rabí Israel Bal Shem Tov, gran cabalista y fundador del movimiento Jasidut. 5) El 25 de Elul comenzó la creación del mundo.

ORIGENES Y FUENTES DE LAS SELIJOT: "Tu otorgas el perdón para que te reverencien" (Tehilim 130). Las primeras Selijot tienen su origen en los días de Moshé. D-os le enseñó los senderos del "perdón", de la rogativa, por medio de los "Trece Atributos de Compasión". El rey David sabía que el Templo sería destruido y las ofrendas serían anuladas a causa de los pecados de Israel, y David se lamentaba porque Israel no tendría ya la posibilidad de expiar sus pecados. Entonces dijo D-os al rey David: "Cuando las penas y sufrimientos caigan sobre Israel, se presentarán ante Mi juntos y al unísono confesarán sus pecados y recitarán el orden de la Slija (rogativa), y Yo les contestaré porque está escrito: "Hashem salva. Que el Rey nos responda en el día que lo invoquemos". A este último párrafo comentó Rabí Yojanán: "Bajó El Eterno, envuelto en Su Talit, en medio de neblina, como Aquel que oficia el rezo y le reveló a Moshé el orden de la Slija". Dijo El Santo Bendito sea a Moshé: "Si hay un sabio de la Torá en cada generación, quien pueda representar al pueblo de Israel, que no se enorgullezca, ni rehuse a rezar por ellos, porque Me observe, que rece por ellos, y les daré una buena recompensa.

Fuentes:

Regreso al índice de Festividades Regreso al Indice
 Return to Judaísmo main index Regreso a "Judaísmo"

Regresar a la página principal